martes, 3 de agosto de 2010

POBLACIÓN:

El departamento de Cundinamarca es el resultado de una cantidad de procesos que establecieron fronteras en un territorio, que en la época precolombina estaba habitado por los panches, muzos o colimas, sutagaos, pijaos y muiscas; estos últimos ocupaban la región más andina del departamento y han sido señalados como una de las sociedades de mayor importancia en Cundinamarca.

Este departamento, voz cabalística cuya etimología se hunde en las entrañas de los dioses amerindios, trae el eco de las primeras vocales del hombre de Los Andes colombianos.

Según el historiador Liborio Zerda, Cundinamarca, Cundurcunca, Cutirimarca o Cundurrumarca traduce “tierra o altura donde habita el Cóndor; según los estudiosos de la lingüística, son vocablos derivados de la lengua chibcha, que era hablada por los indígenas muiscas.




Perfil de la población

La población de Cundinamarca se caracteriza por ser campesina en su mayoría. Es una masa aculturada, que manifiesta estructuras ancestrales chibchas y elementos hispánicos, algunos en fusión y otros en sincretismo. La población cundinamarquesa se distingue por ser sencilla, tradicionalista, fanática, hospitalaria y tímida; silenciosa y discreta, especulativa, cautelosa y reservada.

Las minucias del medio, la frigidez de su clima en algunos parajes y la calidez de otros, han hecho que este pueblo (gente de Cundinamarca) manifieste sus reacciones en una profunda filosofía de la vida. Es un pueblo católico por excelencia, en donde la música y las danzas están en estrecha relación con sus romerías y festividades religiosas.

En el análisis antropo-geográfico de la región, se destaca el predominio de la cultura mestiza, producto de la mezcla de españoles e indígenas y la supervivencia de las vigencias españolas con predominio sobre las indígenas, como se puede notar a través de las danzas, cantos y ritmos folclóricos; el uso de instrumentos musicales como la guitarra y el tiple; los mitos y las supersticiones folclóricas; las coplas, romances, leyendas, arte popular, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio; refranes y proverbios, entre otros.

Existen los grupos organizados de indígenas que aún habitan su territorio. Estos grupos organizados en forma de cabildo son tres:

Cabido Indígena de Cota

Está ubicado en la vereda La Moya, en el piedemonte del Cerro Maguy, con una población asentada de 2.200 indígenas y una extensión de 504 hectáreas. Regido por un gobernador indígena.

Cabildo indígena de Fonquetá y Cerca de Piedra

Está ubicado en la vereda de Fonquetá del piedemonte del Cerro la Cruz, con una población de 2.500 comuneros y una extensión de 230 hectáreas, regido por un gobernador indígena y por unos estatutos construidos por ellos mismos.

Cabildo indígena de Sesquilé

Está ubicado en la vereda Los Espigos, en el piedemonte del Cerro de las Tres Viejas, con una población de 200 comuneros, gobernado por un gobernador indígena, regido por unos estatutos construidos por ellos.

0 comentarios:

Publicar un comentario